📅 Introducción
Si estás metido en el mundo cripto, probablemente hayas escuchado hablar de los airdrops: tokens gratuitos que los proyectos lanzan como recompensa o promoción. Pero en los últimos tiempos ha nacido una estrategia específica: el airdrops farming.
Consiste en participar estratégicamente en proyectos que aún no han lanzado token, con la esperanza de recibir una recompensa futura en forma de airdrop. Es una práctica cada vez más popular, pero no exenta de implicaciones fiscales importantes.
En este artículo vamos a explicarte en más de 2.000 palabras qué es el airdrops farming, cómo funciona, cuáles son sus riesgos y sobre todo cómo afecta a tus impuestos, especialmente si vives en España u otros países con legislación cripto en evolución.
🎁 ¿Qué es un airdrop en cripto?
Un airdrop es la distribución gratuita de tokens por parte de un proyecto. Los motivos pueden variar:
- Promoción del lanzamiento
- Recompensa por usar la plataforma
- Incentivar a la comunidad
- Descentralizar la gobernanza
Ejemplo: si usaste Uniswap antes de 2020, probablemente recibiste 400 tokens UNI como agradecimiento. Y eso, en su punto máximo, valía varios miles de euros.
🌾 ¿Qué es el airdrops farming?
El airdrops farming (también llamado “airdrop hunting”) es una estrategia para posicionarse como receptor de futuros airdrops antes de que ocurran. Es decir, no esperas que te caiga gratis por sorpresa, sino que te anticipas y trabajas para conseguirlos.
Cómo funciona:
- Investigas proyectos que aún no tienen token, pero podrían lanzarlo (L2 nuevas, DEX, wallets, etc.).
- Interactúas con el protocolo: swaps, depósitos, votos, etc.
- Participas en testnets, foros, tareas de comunidad o misiones.
- Esperas (con suerte) ser incluido en un futuro airdrop si el proyecto lanza token y reconoce a los usuarios activos.
📚 Ejemplos reales de airdrops farming exitosos
🟣 Arbitrum
Miles de usuarios que usaron el L2 antes del lanzamiento del token ARB recibieron miles de euros en airdrop.
🟢 Optimism
Similar a Arbitrum: los que interactuaron con la red o participaron en gobernanza fueron recompensados.
🔵 ENS (Ethereum Name Service)
Los usuarios con dominios .eth recibieron tokens por haber apoyado el ecosistema.
🟡 dYdX
Usuarios que operaron en el exchange descentralizado recibieron una gran cantidad de tokens DYDX.
📊 ¿Cuánto se puede ganar con airdrops farming?
Depende mucho del proyecto, la participación y el momento. Algunos usuarios han ganado:
- Entre 500 y 2.000 € por airdrop «promedio»
- Hasta 10.000 € o más si fueron early users en varios protocolos
- Algunos casos extremos superan los 50.000 € sumando múltiples airdrops bien planificados
Eso sí: no hay garantías. Puedes participar en 20 proyectos y no recibir nada, o acertar con uno que multiplique tu inversión.
🧠 ¿Qué proyectos son ideales para airdrops farming?
- Protocolos sin token lanzado (DEX, bridges, wallets, L2 nuevas)
- Testnets activas con misiones o tareas comunitarias
- Herramientas en fase beta con crecimiento orgánico
Algunos ejemplos actuales (julio 2025):
- ZkSync
- Scroll
- LayerZero
- Starknet
- Blast
- Berachain
- Frame
- Fuel Network
⚠️ Riesgos del airdrops farming
1. Coste elevado en gas fees
Interactuar con protocolos puede salir caro si usas redes como Ethereum.
2. Sin garantía de airdrop
Puedes gastar tiempo y dinero sin recibir nada.
3. Phishing o scams
Muchos proyectos falsos se disfrazan como oportunidades de farming.
4. Complejidad técnica
Algunos proyectos exigen pasos complicados o testnets técnicas.
5. Problemas fiscales si no declaras bien
Aunque no pagues por el token, puedes estar generando obligaciones fiscales.
📜 Implicaciones fiscales del airdrops farming en España
En España, los airdrops tienen consecuencias fiscales desde el momento en que los recibes. Aunque no los vendas, hacienda los considera una ganancia patrimonial no derivada de transmisión.
¿Qué implica esto?
- Tienes que declarar el valor de mercado del token el día en que lo recibes.
- Aunque no lo vendas, ya se considera ingreso.
- Se tributa en el IRPF como rendimiento de capital o ganancia patrimonial.
🧮 Ejemplo práctico:
Recibes 1.000 tokens de un airdrop. Ese día valen 2 € cada uno → 2.000 € de ingreso.
Hacienda considera que has ganado 2.000 €, aunque no los vendas.
Después vendes los tokens por 1.500 € → has perdido 500 €, pero ya tributaste por 2.000 €.
📅 ¿Cuándo se tributa el airdrop?
- En el ejercicio fiscal en el que lo recibes.
- Se declara en la renta como ganancia patrimonial.
- En el momento de la venta posterior, se declara de nuevo la diferencia (plusvalía o pérdida).
🇪🇸 Dónde incluirlo en la declaración de la renta
Normalmente se declara en el apartado G1 o G2 de la renta (ganancias patrimoniales).
Puedes usar el valor de mercado del token en CoinMarketCap, CoinGecko o el DEX en el que se recibió, como referencia del día de recepción.
📌 ¿Qué pasa si no los declaras?
- Si Hacienda lo detecta, puedes recibir sanciones de hasta el 50 % del importe no declarado, más intereses.
- Si usas exchanges centralizados para venderlos, Hacienda puede cruzar datos.
- Cada año hay más presión fiscal sobre cripto, así que no declarar ya no es una opción segura.
📁 ¿Cómo justificarlo ante Hacienda?
Guarda siempre:
- Capturas de pantalla del airdrop recibido
- Dirección de wallet y hash de la transacción
- Fecha y valor de mercado del token
- Documento que acredite el origen (página del protocolo, anuncio, etc.)
Esto es importante en caso de inspección.
💡 Consejos fiscales prácticos
- Usa una hoja de cálculo para anotar cada airdrop recibido, su valor y fecha.
- Decláralo siempre, aunque sea poco.
- Consulta con un asesor fiscal cripto, sobre todo si los importes superan los 1.000 €.
- Considera donar parte de los tokens si no te interesa conservarlos (algunas ONG aceptan cripto).
🌍 ¿Y en otros países?
Cada país tiene reglas distintas. Algunos ejemplos:
- EE.UU.: el IRS considera los airdrops como ingreso ordinario. Hay que tributar por el valor de mercado recibido.
- Alemania: si mantienes el token más de un año, puede estar exento de impuestos en la venta (no en la recepción).
- Argentina / México / LATAM: muchos países aún no tienen regulación específica, pero se espera endurecimiento progresivo.
Revisa siempre las leyes locales o asesórate con un profesional.
🧭 ¿Vale la pena hacer airdrops farming?
✅ Sí, si:
- Te gusta investigar proyectos nuevos
- Tienes tiempo y conocimientos técnicos
- Aceptas el riesgo de no recibir nada
- Estás dispuesto a cumplir con Hacienda
❌ No, si:
- Buscas recompensas rápidas o seguras
- No quieres lidiar con fiscalidad compleja
- Te incomoda el riesgo regulatorio
Como estrategia, puede ser muy rentable, pero también implica trabajo constante, atención al detalle y responsabilidad fiscal.
📚 Herramientas útiles para airdrops farmers
- Zerion / DeBank: para revisar tus interacciones con protocolos
- DappRadar: ver qué dApps están creciendo
- CoinMarketCap Airdrop Calendar
- X (Twitter) y Discord para seguir cuentas que avisan de proyectos con potencial
- Trackers de testnets y misiones comunitarias (Galxe, Zealy, Layer3)
📊 Conclusiones
El airdrops farming es una de las formas más creativas e inteligentes de participar en el ecosistema cripto sin grandes inversiones. Puedes ganar tokens de forma gratuita o por usar plataformas que ya ibas a probar.
Sin embargo, como cualquier oportunidad en el mundo de las criptomonedas, también conlleva riesgos técnicos, legales y fiscales. En particular, las implicaciones fiscales son serias: en muchos países, como España, debes declarar esos tokens incluso si no los vendes.
La clave está en formarte, mantener registros claros y actuar con responsabilidad. Así podrás beneficiarte del farming sin tener sorpresas desagradables en la declaración de la renta.
Puedes leer más artículos como este en nuestro blog:
https://hazcrecereldinero.com/blog
Este contenido tiene fines informativos y educativos. Cada persona debe valorar su situación antes de tomar decisiones financieras. En ningún momento es una recomendación de inversión.